La estenosis subglótica es un estrechamiento de la tráquea debajo de las cuerdas vocales, que a menudo provoca dificultad para respirar. Esta enfermedad puede ser congénita o adquirida y es más común en niños, aunque sus manifestaciones también pueden observarse en adultos. La estenosis subglótica puede variar en gravedad desde un estrechamiento menor que no requiere tratamiento hasta una obstrucción completa de la tráquea con niveles alarmantemente bajos de oxígeno en el cuerpo. Los síntomas de esta enfermedad incluyen sibilancias, estridor, tos, dificultad para respirar y, en casos más graves, insuficiencia respiratoria. El éxito de la terapia depende del diagnóstico oportuno y del tratamiento adecuado.

Historia de la enfermedad y hechos históricos interesantes.

La historia del estudio de la estenosis subglótica comenzó en el siglo XVI, cuando comenzaron los primeros intentos de describir las enfermedades del sistema respiratorio. Sin embargo, las investigaciones serias no comenzaron hasta el siglo XX. Uno de los momentos importantes de la historia fue la introducción de las técnicas de imagen de las vías respiratorias, que permitieron comprender mejor las causas y el mecanismo del desarrollo de la estenosis. Es de destacar que en 1922 Harald Hestal fue el primero en describir las enfermedades asociadas con la estenosis traqueal traumática causada por cuerpos extraños y daños mecánicos. Se observó que la estenosis puede ocurrir debido a diversos procesos patológicos: desde infecciosos hasta degenerativos. En las últimas décadas, se ha llamado la atención de los médicos sobre la influencia del tabaquismo y otros factores ambientales en el desarrollo de la estenosis subglótica masculina.

Epidemiología

La epidemiología de la estenosis subglótica demuestra un creciente interés por esta patología tanto entre pediatras como entre otorrinolaringólogos. Las estadísticas muestran que la estenosis subglótica congénita ocurre en uno de cada 2500 nacimientos y es más común en los niños. Las formas adquiridas de estenosis se observan con mayor frecuencia en adultos, principalmente en personas mayores de 40 años, y se asocian con el tabaquismo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras patologías respiratorias. Según un estudio reciente, hasta 6% los pacientes con traqueostomías de larga duración pueden desarrollar estenosis subglótica, lo que convence a los médicos de la importancia de un seguimiento regular de estos pacientes.

Predisposición genética a esta enfermedad.

En sus formas congénitas se observa una predisposición genética a la estenosis subglótica. Hasta la fecha se han identificado varios genes que pueden estar implicados en la patogénesis de esta patología. Por ejemplo, las mutaciones en los genes responsables del análisis de células pequeñas pueden provocar una alteración de la formación de estructuras cartilaginosas de la tráquea y, en consecuencia, su estrechamiento. Uno de esos genes es el gen SOX9, que desempeña un papel importante en la condrogénesis. Los estudios muestran que en niños con estenosis subglótica congénita, en una proporción significativa de los casos, se detectan secuencias asociadas con la alteración de este gen. También se sabe que las mutaciones subyacentes de BRCA1 y BRCA2 pueden aumentar el riesgo de desarrollar anomalías que pueden contribuir a la estenosis subglótica.

Factores de riesgo de esta enfermedad.

Los factores de riesgo de estenosis subglótica se pueden dividir en físicos y químicos. Los factores físicos incluyen:

  • lesiones de cuello y tráquea;
  • consecuencias de la traqueotomía;
  • enfermedades inflamatorias crónicas del tracto respiratorio superior;

Los factores de riesgo químicos incluyen:

  • exposición al humo del tabaco;
  • alcohol;
  • exposición a gases y productos químicos nocivos en el lugar de trabajo.

Además, cabe señalar que entre diferentes grupos de población existe una relación entre la falta de ingesta de vitaminas y minerales, lo que puede servir como un factor de riesgo indirecto para el desarrollo de esta enfermedad.

Diagnóstico de esta enfermedad.

El diagnóstico de estenosis subglótica requiere un enfoque integral e incluye varios pasos clave, como la determinación de los síntomas clínicos, pruebas de laboratorio y exámenes radiológicos. Los principales síntomas de estenosis que deben alertar al médico incluyen:

  • estridor;
  • sibilancias;
  • dificultad para respirar;
  • tos;

Las pruebas de laboratorio pueden incluir un análisis de sangre general y una bioquímica, que ayudarían a excluir procesos infecciosos, la posibilidad de alergias u otras enfermedades respiratorias. Los métodos de examen radiológico incluyen radiografía de tórax y tomografía computarizada del cuello. También se puede utilizar la inspección visual directa de la tráquea y la broncoscopia. El diagnóstico diferencial debe incluir enfermedades como el cáncer de tráquea, el edema alérgico y los tumores benignos para garantizar un tratamiento preciso.

Tratamiento

El tratamiento de la estenosis subglótica puede ser conservador o quirúrgico. Los métodos conservadores incluyen el tratamiento farmacológico, especialmente en los casos en que la estenosis es menor. Se utilizan medicamentos para expandir las vías respiratorias y facilitar la respiración, como los betaagonistas y los glucocorticosteroides. En casos más graves, está indicada la cirugía, que puede incluir:

  • expansión paralela del área estenótica;
  • traqueoplastia;
  • traqueostomía si es necesario para asegurar la respiración.

Otros tratamientos pueden incluir fisioterapia, así como el uso de inhaladores para aliviar los síntomas. Si se detectan procesos infecciosos, se prescribe terapia con antibióticos.

Lista de medicamentos utilizados para tratar esta enfermedad.

Los medicamentos utilizados para tratar la estenosis subglótica incluyen:

  • Glucocorticosteroides (p. ej., prednisolona, dexametasona);
  • Broncodilatadores (por ejemplo, salbutamol);
  • Antibióticos para infecciones (por ejemplo, amoxicilina);
  • Antihistamínicos (por ejemplo, loratadina);

La dosis y la elección del tratamiento siempre las determina el médico, en función de las características individuales del paciente.

Monitoreo de enfermedades

La monitorización de la estenosis subglótica juega un papel clave en la evaluación de la dinámica y eficacia del tratamiento. Las actividades de control regulares incluyen:

  • Evaluación de la función respiratoria;
  • Exámenes de rayos X para evaluar cambios en la tráquea;
  • Exámenes periódicos por parte de un otorrinolaringólogo.

El pronóstico para los pacientes con estenosis subglótica depende de su causa y gravedad. En la mayoría de los casos, con un tratamiento oportuno, se observa una dinámica positiva, pero es posible que surjan complicaciones, como estenosis repetidas o enfermedades respiratorias crónicas.

Características de la enfermedad relacionadas con la edad.

La estenosis subglótica puede presentarse de manera diferente según la edad del paciente. En recién nacidos y niños pequeños, suele ser de naturaleza congénita, lo que se asocia con un desarrollo insuficiente de la estructura traqueal. En los adultos, la principal causa de estenosis suele ser factores adquiridos, como la inflamación crónica o las estenosis temporales que se producen después de una lesión. En las personas mayores, se debe prestar atención a las enfermedades comórbidas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que pueden agravar el curso de la estenosis.

Preguntas y respuestas

  • ¿Cuáles son las principales causas de la estenosis subglótica? La estenosis subglótica puede ser causada por anomalías congénitas, traumatismos mecánicos, procesos inflamatorios crónicos y exposición química.
  • ¿Cómo diagnosticar la estenosis subglótica? La enfermedad se puede diagnosticar mediante radiografía, broncoscopia, evaluación clínica general y pruebas de laboratorio.
  • ¿Qué medicamentos se utilizan para tratar la enfermedad? El tratamiento puede incluir corticoides, broncodilatadores y antibióticos en caso de procesos infecciosos.
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo de la estenosis subglótica? Los principales factores de riesgo incluyen enfermedad pulmonar crónica, lesión traqueal y exposición a sustancias tóxicas.
  • ¿Cuál es el pronóstico de esta patología? El pronóstico es favorable con un diagnóstico y tratamiento oportunos, pero es posible que se produzcan recaídas y complicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.